jueves, 5 de junio de 2014

1.1.2 PRESENTACIÓN

1.1.2.    PRESENTACIÓN

FORMATO.

  • Los trabajos serán presentados en formato impreso con un interlineado de espacio y medio.
  •   Las páginas irán numeradas. 
  • Las hojas estarán grapadas o reunidas en una funda o carpeta. 

ENCABEZADO 

En la primera página tiene que aparecer: el nombre y apellidos del autor el título del trabajo y la fecha 

ABREVIATURAS 

No usar abreviaturas. 

SIGLAS 

Las siglas se escriben con mayúsculas, pero sin puntos de separación

CIFRAS 

Escribir las cifras en letras cuando puedan expresarse en una sola palabra (uno, cincuenta, trescientos, mil), y en guarismos en los restantes casos.

En las cifras superiores al millón, se emplearán letras cuando la cantidad se reduzca a dos palabras (un millón, diez millones, cincuenta millones…).

Asimismo se emplearán siempre guarismos(números) en los días del mes, los números de calles o plazas, los años, no las décadas ('1979', pero 'los años ochenta'), los números de línea, página, apartados, las cifras con decimales, los porcentajes y los grados de temperatura.

Las horas se escriben con letras, no con números, salvo cuando contengan fracciones (eneste caso, con separación de punto o dos puntos, no de coma:   1 7 . 5 0  o   1 7 : 5 0 ).

PALABRAS AL FINAL DE LÍNEA 
Evitar cortar las palabras al final de una línea. Si no se puede evitar, cortar entre sílabas y sólo al  principio de la palabra, pero nunca en la última  línea de la página. 

FUENTES DE CONSULTA   

Cuando se cite por vez primera a una persona, por conocida que ésta sea, se escribirá el nombre y el primer apellido. En las restantes citas, el nombre puede omitirse, pero no se debe designar a nadie sólo por su nombre o por sus iniciales, excepto en el caso de algunos personajes o seudónimos (C h a r lo t ,   D o n   Ju a n …).  

Las palabras no castellanas y los neologismos deben ir en cursiva y no entre comillas. 

Los títulos (libros, revistas, estudios, informes, películas, obras de teatro, periódicos, canciones…), deben ponerse en cursiva o en negrita, no entre comillas. 

Las comillas se reservarán para los títulos de artículos.

Existen varias formas de citar libros, por ejemplo aplicando el siguiente orden:

Título de la obra, nombre del autor, editorial, colección, ciudad, año de publicación.

Sin embargo, los protocolos de presentación de bibliografía pueden variar en función de    las disciplinas. En ese caso, se seguirán las instrucciones del profesor. 

En todo caso, es muy importante aplicar el mismo formato a todas las citas de un mismo trabajo. 

EL PLAGIO 

Un trabajo académico debe ser una creación personal y reflejar las ideas y 

Opiniones propias de su autor/a. Por tanto, debe estar redactado con sus propias palabras. 

Cualquier contenido que en lo fundamental haya sido  tomado de una fuente consultada y cualquier idea tomada de otra persona, aunque esté  reflejada con palabras diferentes a las originales, deben ir acompañadas de la  mención de su procedencia, de lo contrario  se incurre en la falta de   p l a g i o .

ASPECTOS FORMALES (2): LA PUNTUACIÓN

EL PUNTO 

Con números 

Se escribe punto en las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón ( 1 . 0 0 0 . 0 0 0 ). 

No se escribe punto en los años (1 9 9 7). 

Después de los signos de interrogación y admiración no se escribe punto. 

LA COMA 

Se pone coma, por ejemplo, tras los modificadores oracionales colocados al principio de la oración como   e n   p ri me r  l u g a r,   fi n a l me n t e,   p o r  lo   t a n t o,  además,   con   posterioridad, por otra  parte... 

Pero no se pone coma para separar el sujeto y el predicado. Por ejemplo, es incorrecto escribir   T res de   cada   cuatro   aspirantes a   soldado   de la   última convocatoria, renunciaron a alistarse antes de firmar.

EL PUNTO Y COMA 

El punto y coma indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. 

LOS DOS PUNTOS 

Se utilizan los dos puntos en los siguientes casos 

Ante una enumeración:   El pintor utiliza aquí tres gamas de colores: el marrón, los grises y los verdes.

Ante una reproducción de palabras textuales, ejemplo   El reportero dijo: “La muerte fue un suicidio”.

Ante la presentación de uno o más ejemplos

Se temen enfermedades auto-inmunológicas, por ejemplo: la diabetes.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS 

Los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.

Se utilizan: 

Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra “etcétera”:

En el bar, había de todo: estudiantes, ejecutivos, amas de casa…

Tras “etc.” no se ponen puntos suspensivos. 

Cuando se quiere expresar lo inesperado de lo que va a venir a continuación  

 

Pero su verdadero nombre no era Antonio sino… Antonia.

Cuando se reproduce una cita, sentencia o refrán textual pero incompleto:

Más vale pájaro en mano…

Cuando se transcribe literalmente un texto omitiendo una parte del mismo, se ponen los puntos suspensivos entre paréntesis (...) o corchetes [...] “El instinto (…) no es suficiente para comportarnos como humanos.”

EL GUIÓN 

El guión se puede usar de forma aislada o como signo de apertura y cierre para aislar un elemento o enunciado. En este último uso, los guiones pueden ser sustituidos por paréntesis e incluso por comas. Por ejemplo  

Se encontraba en ese manuscrito –versión de Verona -, lamentablemente desaparecido.

El guion también se utiliza:

Para separar los dos elementos que integran una palabra compuesta:

Teórico-práctico, franco-español…    

Para dividir una palabra que no cabe al final de renglón. 

LOS PARÉNTESIS 

Los paréntesis permiten intercalar aclaraciones en un enunciado. Se usan, por ejemplo 

Cuando se introduce en un discurso un inciso aclaratorio o incidental  

El autor, ahora personificado en el personaje de Leopoldo (otro homenaje a su padre), escribió las palabras más profundas en ese diálogo.

Para intercalar algún dato o precisión fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra:

El congreso sobre Felipe II tuvo lugar en Bremen (2003)

 

LAS COMILLAS 

Se utilizan comillas en los casos siguientes 

Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Ejemplo   La novia dijo “Si, quiero”…

Para indicar que una palabra o expresión es impropia o vulgar o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial.  Ejemplo   Por lo visto, está muy “ocupado”.

Cuando en un texto se hace un comentario sobre un concepto o una palabra en particular. ¿Qué se entiende por   “globalización”?  

EL ASTERISCO 

El asterisco se utiliza como signo de llamada de nota al margen o a pie de página dentro de un texto. Se pueden situar uno, dos, tres y hasta cuatro asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una misma página. 

Las Notas que son las que tomemos para la realización del trabajo.

Organización del trabajo académico (1): la introducción

DEFINICIÓN 

La introducción es bastante breve y sirve fundamentalmente para presentar el tema central del trabajo. 

EVALUACIÓN DE LA INTRODUCCIÓN 

De la introducción, se valorarán dos cosas: 

Si has expuesto de manera clara tanto el tema a desarrollar como el modo en que vas a hacerlo, es decir, tu plan de trabajo; 

Si logras transmitir la impresión de que tu trabajo va a ser interesante porque está bien organizado y es rico en ideas y datos. 

METODOLOGÍA 

Es recomendable desarrollar la introducción en tres fases que pueden eventualmente corresponder a tres frases o tres párrafos. 

1ª fase: Preparar la presentación del tema

Empezando con un comentario general que puede ser una definición teórica, una cita, un hecho histórico, una referencia al contexto histórico, social, geográfico, artístico, literario… o una pregunta. 

2ª fase: Presentar el tema

Propiamente dicho. En algunos casos resulta necesario definirlo o aclarar sus claves fundamentales.  Normalmente, debes referirte también a los límites de tu trabajo, ya que es imposible que puedas agotar ninguna cuestión en el reducido marco de un trabajo académico, ni que vayas a examinar un tema bajo todas sus facetas posibles. 

3ª fase:   Anunciar tu plan de trabajo  

Enumerando de un modo claro y sencillo los grandes apartados del texto. 

REGLA DE ORO DE LA INTRODUCCIÓN 

La introducción nunca debe ser un anticipo de  la conclusión. Guarda el balance para el final y  no digas frases como: “mi intención es  demostrar que…“, o “la solución que  propondré para este problema es que... “. 

 Ejemplos de frases para la 1ª fase 

“Decía Manuel Vázquez Montalbán que el arte no es una superación utópica, sino una crisis, un peligro para la razón”.

“¿Cuánto tiempo vivirá el ser humano sobre la tierra?”

“La información sobre un cometa, supuestamente mayor que Júpiter y que puede caer sobre la  Tierra, ha preocupado a ciudadanos de todo el mundo”.

“Parece extenderse entre los jóvenes una tendencia cada vez mayor a adoptar posturas de riesgo y a realizar actividades de alta peligrosidad, en muchos casos como forma de diversión y casi siempre como un modo de expresar problemas personales.”

Ejemplos de frases para la 2ª fase 

“La idea central que voy a analizar en este texto es si la escuela en el citado medio indígena debería ser monolingüe y universal, por el contrario, bilingüe e intercultural.”

“El tema de mi disertación se centra en la vanguardia literaria hispano-americana de las tres últimas décadas y su significado cultural. No me referiré a la totalidad de la producción literaria de ese período, sino…”

 Ejemplos de frases típicas de la 3ª fase  

“En una primera parte, abordaré el tema de la eficiencia de la gestión urbana y regional y, en la segunda, trataré del papel desempeñado por la ciencia y la tecnología en dicha gestión.”

“Empezaré mi análisis describiendo la tesis de Kant; luego, avanzaré en líneas generales las ideas que Kant permite, a mi juicio, defender; y, finalmente, describiré algunas ideas morales y políticas para cuya defensa, en mi opinión, seguimos necesitando a Kant”

Tomado de: Facultad e Humanidades de Albacete │ LIBRO DE ESTILO 


ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

Lee el siguiente cuento  y SEÑALA CON DIFERENTES COLORES  las características del texto: introducción, desarrollo y conclusión.

Los ojos del duende
 
Cuando Jazmín despertó, una intensa luz rompía el cristal de la ventana en diminutas partículas que luego iban a parar al suelo y se evaporaban antes de tocarlo. Se irguió en la cama y un pegajoso olor a alcohol le recordó lo sucedido: el incendio que había arrasado con todo lo que tenía y la llegada del bombero que la tomó en brazos y la llevó en andas a través de las llamas. En su cabeza las imágenes se iban sucediendo con aleatoriedad, y, a medida que avanzaban, una sensación de agotamiento y desesperanza se iba apoderando más y más de ella.

Llevaba días en cama y nadie había venido a visitarla. Esa tarde entró una joven de mirada luminosa.

—Hola, me llamo Clara. ¿Cómo estás?

—No sé quién eres.

—No, disculpa. Vengo de parte de Índigo.

¿Era posible que la memoria no fuera capaz de recordar un nombre tan extravagante? Lo intentó. No había caso. Le respondió que no conocía a nadie con ese nombre. Clara le dijo.

—Sí, tienes que recordarlo. Era amigo tuyo en la infancia.

Siguió intentándolo. Nada. Le dijo que ni una sola fotografía se había salvado del accidente, por lo que tampoco podía usar las instantáneas para rememorar a ese tal Índigo. Y, después de mucho intentarlo, Clara abandonó la habitación, deseándole que se mejorase.

—Voy a morir, lo sé. Ya nadie me recuerda. Voy a morir como todos los demás.

—No, Índigo, no dejaré que eso pase.

—Ya has visitado a media ciudad, gente que en su infancia creía en mí y que ahora, ni siquiera recuerda mi nombre. ¡No sigas perdiendo el tiempo!

Clara llevaba varios meses intentando ayudarle sin resultados aparentes. Pero se había prometido que jamás bajaría los brazos. Después de 3000 años de vida, como todos los duendes, Índigo moriría si no encontraba a alguien capaz de creer en él. Todos los días de esa semana Clara fue a visitar a Jazmín y cada uno de ellos le preguntó si había recordado a Índigo. En una de esas visitas, Jazmín le preguntó.

—Pero ¿qué ocurre con ese tal Índigo? ¿Qué te ha dicho de mí?

—Que eran grandes amigos.

— ¡Qué raro! Los médicos me han dicho que no he sufrido lesiones ¿No te parece extraño que no lo recuerde?

—No, porque estás desesperanzada y ya no crees.

— ¿Qué tiene que ver eso con los recuerdos?

Se lo contó porque, aunque le había jurado a su amigo que jamás revelaría su secreto, supo que era la última oportunidad de salvarlo. Tampoco funcionó. Jazmín comenzó a burlarse de ella y a expresar con claridad que ya no creía en la magia.

La mirada de Clara se apagó. Ella no era una niña pero sabía llorar. Había agotado todas sus esperanzas; si al revelar la existencia de Índigo, Jazmín no había sido capaz de reencontrarse con quien fuera en la infancia, entonces solo quedaba una cosa: velar junto a él hasta que se desvaneciera. Porque así mueren los duendes: se van disipando lentamente, y lo último que se apaga son sus ojos, dos llamitas coloradas que se tornan amarillentas hasta que las sepulta la oscuridad.

El dolor que Clara sintió fue tan hondo y el cariño por su amigo tan intenso que las lágrimas la incendió de una profunda amargura. Cuando su amigo la encontró, ella evadía su mirada. Sin embargo, una luz cegadora la obligó a mirarlo: su diminuto cuerpecito se había vuelto más nítido que nunca y una enorme sonrisa iluminaba sus ojos.

Tomado de: http://www.cuentosbreves.org/los-ojos-del-duende/

Contesta las siguientes preguntas sobre el texto leído.

1. ¿Cómo se llama la protagonista del cuento?

2. ¿Quién era su amigo de la infancia?

3. ¿Qué le sucedió a la protagonista?

4. ¿Cómo se llama la persona que fue a visitarla?

No hay comentarios:

Publicar un comentario