3.1.1. DEBATE
Un
debate es un acto de comunicación, el debate será más
completo y complejo a medida que las ideas expuestas vayan aumentando en
cantidad y en solidez de argumentos. La
finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y
argumentos funcionales de las distintas partes. Indirectamente puede
cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan en un
debate, quienes pueden volverse a otra postura, aunque bien no es ni un
propósito ni finalidad necesarios.
Según su espontaneidad, los
debates se clasifican en aquellos formales, los que tienen un formato
pre-establecido, así como el tópico específico a discutir, y que cuentan con un
moderador; y aquellos informales o espontáneos, en donde el tema de debate no
es previamente acordado, no existe un moderador directo y prima la libertad de
argumentación.
Formatos de debate
Karl
Popper
El formato Karl Popper, basado en el filósofo del
mismo nombre, es la forma de debate más
clásico y generalmente el primero en aprender. Se basa en una contienda de dos puntos de vista argumentados:
"afirmativo" y "negativo", sobre un tema polémico. El
equipo afirmativo ofrece argumentos en apoyo a la propuesta, y una
postura negativa discute contra ella. Se espera que ambos equipos respondan
el uno al otro los argumentos, dando lugar a un intercambio de ideas a partir
de la investigación neutral, que cada grupo hizo antes del debate. Por lo
anterior, este formato suele necesitar respaldos y garantías empíricas en sus
argumentaciones. Este formato puede dividirse en diez partes, seis de ellas
consisten en discursos sin interrupción y las otras cuatro partes consisten en
preguntas entre dos oradores, uno de cada equipo. Además, ambos bandos cuentan
con una determinada cantidad de tiempo que pueden solicitar durante el
transcurso del debate a fin de preparar su estrategia de equipo y coordinar las
argumentaciones o refutaciones. Dicho tiempo, comúnmente no excede los ocho
minutos y cada equipo puede solicitarlo por fracciones o en una única
instancia.
Lincoln-Douglas[editar
código]
Proviene de los debates
sostenidos entre Abraham Lincoln y Stephen A. Douglas en el año 1858, cuyos
temas se centraban en los tópicos de la esclavitud, la moral y los valores.
Surgió también como una reacción a la desmesura del debate de política de equipo,
estableciéndose aquí una discusión de
dos personas. Consecuente con la raíz de su nacimiento, este tipo de
formato trata de controversias de índole valórica. Así, a diferencia del debate
político, el formato LD no requiere de argumentos que se basen en estadísticas
o datos empíricos, sino que es un debate de carácter eminentemente valórico
cuyo sustento son los principios morales y la lógica con que el orador los
emplea para sostener su postura. Consta de siete etapas, de las cuales dos
corresponden a discursos argumentativos, tres a discursos de refutación y dos a
preguntas cruzadas.
Normas para su
realización:
Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe:
-Poner en consideración el objetivo del tema'.
-Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso'.
-Describir la actividad'.
-Formular la primera pregunta y dar la palabra en
orden a los participantes'.
-Desempeñar durante la discusión el papel de
moderador.
-Al terminar el debate, el secretario tratará de
llegar al consenso sobre las conclusiones.
-Dar a conocer el objetivo de la realización del
debate.
-Poseer buena información.
Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios
de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor,
consideren los siguientes puntos:
-No
se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la
exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
-Escuchar al otro antes de responder.
-Ponerse en el lugar del otro.
-Ser breve y concreto al hablar.
-Ser tolerante respecto a las diferencias.
-No subestimar al otro.
-No hablar en exceso para así dejar intervenir a los
demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía.
-No burlarse de la intervención de nadie.
-Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
-Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la
crítica.
-Acompañar las críticas con propuestas.
-Oír atentamente al interlocutor para responder de forma
adecuada.
-Articular correctamente los sonidos, empleando un
tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del
mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación,
pausas, etc).
-Adecuar el vocabulario que se posee a la situación
comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
-Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y
los propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de clases o en
la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico
formal.
-Conviene arribar a conclusiones al final del debate.
-No está permitido comer dentro del aula del debate,
Si esto se hace, se sancionara y se sacara del debate al miembro correspondiente.
-Leer atentamente estas recomendaciones.
Argumentos
Los
argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman
objeciones.
Por
los primeros, se intenta demostrar la validez
de las afirmaciones o argumentos de la parte.
Por
los segundos, se intentará demostrar los
errores de la contraparte.
Argumentos lógico
racionales:
Sintomáticos
o por signo: Las razones se presentan en forma de indicios, signos
o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño
que Juan tuviese un infarto. Come, bebe, fuma en exceso, además trabaja
demasiado.
Nexos
causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la
conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios
produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.
Por
generalización: A partir de varios casos
similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, comprobándola
mediante solución.
Falacias:
Artículo principal:
Falacia
Un
buen argumento debe aportar apoyo suficiente
para aceptar la conclusión, y las premisas deben estar relacionadas con la
conclusión. Una argumentación insuficiente es considerada una falacia.
Por ejemplo
“Mi primera novia me traicionó,
por lo que todas las mujeres son traidoras” (la cantidad de casos no es
suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusión apresurada); “Estoy
en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora" (las
razones que plantea no tienen relación con la conclusión: razón irrelevante);
“Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Juanito
Pérez en la tele, y contó cómo fue secuestrado por ellos” (la razón que plantea
para concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa problemática).
-Al debatir se ejercitan una serie de habilidades útiles para cualquier aspecto de nuestras vidas, además de que es una herramienta para conocer mejor a las personas y un modo de entretenimiento.
-Como ejercicio para el intelecto
ya que sirve para desarrollar múltiples habilidades.
-Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos
como la autoestima, seguridad, confianza, expresión verbal y corporal.
-Eleva el criterio para tomar una decisión ya que
enseña a exponer las ventajas y desventajas de un punto de vista.
-Como medio para alcanzar la pluralización en cuanto a
ideas se refiere.
-Como medio informativo/expositivo ya que como
espectador de un debate se puede llegar a clarificar mucho acerca del tema
tratado o a debatir.
Así mismo se
ejercitan habilidades específicas como:
-Escucha crítica.
-Razonamiento y pensamiento crítico.
-Estructuración de ideas.
-Respuesta rápida y adecuada.
-Expresión oral efectiva.
-Dar a entender su punto de vista.
Referencias:
Expresión Verbal en el Ámbito Profesional, 2011,
Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla.
Enlaces externos:
Sociedad de Debates: Formato de Debates. Extensión
Universidad Andrés Bello, Chile.
Wikcionario tiene definiciones y otra información
sobre el término debate.
Colabora en Commons. Wikimedia Commons alberga
contenido multimedia sobre Debate.
EJEMPLO DE DEBATE:
El grafiti a debate:
¿es realmente un arte?
Varios alumnos de 2º de ESO C han
escrito textos argumentativos a favor y en contra de los grafiti. ¿Creéis que
se trata de un arte urbano alternativo, o de un acto vandálico que debería
prohibirse? Aquí os dejo los artículos que han escrito tres de vuestros
compañeros sobre este tema, dando opiniones muy diversas. ¿Con quién estáis de
acuerdo? ¿Qué pensáis vosotros?
Graffiti: salvajismo
y destrucción
David Obregón / 2º ESO C
Yo estoy en contra del grafiti,
porque me parece un acto de vandalismo con el que pintarrajean, rayan, rascan y
estropean las paredes de las ciudades, pueblos, calles, monumentos…
El grafiti derrocha el dinero de
los impuestos. Los fondos que podrían utilizarse para escuelas, carreteras,
parques y otras mejoras a la comunidad, se utilizan para limpiar los grafitis.
En la ciudad de Washington, por ejemplo, gastan más de tres millones de dólares
al año en la eliminación de este tipo de pintadas callejeras.
Además, el graffiti reduce la percepción de seguridad de los residentes. Los vecindarios con grafitis notan una baja en el valor de la propiedad, una disminución del desarrollo comercial y turístico, y una reducción en el uso de los sistemas de transporte urbanos.
Por otra parte, la mayoría de los
grafiteros lo hacen sin permiso, en contra de la ley. El 90% de estos delitos
de daño a la propiedad son cometidos por jóvenes de entre 13 y 20 años de edad,
con un elevado índice de problemas psicosociales.
Por todo ello, creo que el
graffiti no es solo un problema para la comunidad, sino también para quienes lo
practican, que corren un alto riesgo de ser arrestados.
El grafiti, un arte
muy especial
Jennifer Palacio / 2º
ESO C
El graffiti es un arte callejero, aunque poco
reconocido, con el que los jóvenes pueden expresarse libremente. En otras
épocas, ha habido otras formas de arte distintas a las actuales: los egipcios
pintaban de perfil las caras, el Greco pintaba los rostros alargados, Picasso
pintó muchas figuras deformes… Ahora, en el siglo XXI, el arte está
representado por los grafitis.
Los jóvenes que pintan las paredes de la ciudad no tienen
otros sitios donde expresar su arte, y por eso lo hacen en las calles. Mucha
gente no lo ve bien porque piensan que lo hacen por fastidiar, y que son unos
vándalos, pero no es así. Por otra parte, económicamente, los chavales no
disponen de dinero para comprar pinceles, lienzos, pinturas… y por eso cogen un
spray, que
cuesta muy poco, y se ponen a pintar todas las paredes que se les ponen por
delante.
Eso sí, hay que diferenciar entre
los que hacen arte y los que lo hacen por fastidiar, porque unos decoran y se
expresan a través de sus grafitis, pero otros ponen cuatro garabatos, debajo su
firma y ya está. Y por culpa de esos gamberros, la gente piensa que habría que
prohibirlos, y son lo que fastidian a los que de verdad solo quieren hacer su
arte.
En
conclusión, la gente tendría que diferenciar entre los
grafiteros de verdad, y los que solo se dedican a estropear fachadas,
monumentos y paredes con un garabato que nada tiene de artístico.
El grafiti: ¿arte
callejero o vandalismo?
Ramón Santander / 2º
ESO C
Yo, como aficionado al graffiti
que soy, lo considero un arte callejero, porque, aunque no lo parezca,
realmente es algo bonito, un arte que muchas personas desconocen. Se piensa que
son cuatro manchones en una pared, pero algunos son verdaderas obras de arte.
Ya hay muchas fachadas de edificios y locales que han elegido este tipo de
decoración. En Europa hay grafitis famosos, como por ejemplo el Stop Landmines
en Ginebra (Suiza), o los del Festival de arte urbano Poliniza, en Valencia
(España).
Además, el graffiti sirve a veces
como eslogan para muchas marcas de productos, o para protestar contra algo o
contra alguien que ha hecho algo mal. La calle es la salida de muchos artistas
que no se identifican con el mercado o que no acaban de encajar en las galerías
o museos.
Lo que deberían hacer los
ayuntamientos en mi opinión es habilitar un tipo de paredes en las que esté
permitido pintar, y cada quince días o mensualmente, cubrirlas de nuevo de
color blanco para que los grafiteros puedan seguir pintando. Porque, ¿a quién
no le gusta pintar en una pared de vez en cuando sin que nadie le diga nada?
Pues eso, que lo legalicen.
Tomado de: http://revistaiesmeruelo.wordpress.com/2009/11/27/el-graffit-a-debate-%C2%BFes-realmente-un-arte/
1. Prepara tu
propio debate, el que tú elijas, se te sugiere una pregunta polémica para
realizar el debate, por ejemplo: ¿Crees que uno de los medios para combatir la
inseguridad en México es que cada persona tenga un arma en su casa para
defenderse?
2. Participa en el debate en tu
grupo.
Esquema del debate:
Describe
brevemente el tema polémico.
|
Define
tu postura: ¿Estás de acuerdo o en desacuerdo con la pregunta polémica?
|
¿Por
qué tienes esa postura?
Menciona
algunos argumentos para defenderla.
|
EVALUACIÓN SUMATIVA.
El
debate sobre las drogas
Escrito por: Por José R. Ramos.
Mientras Latinoamérica vive una
situación que los expertos en lucha contra el narcotráfico califican de
“hiperproducción de drogas”, dos países han anunciado cambios en sus políticas.
El gobierno argentino se prepara para no perseguir penalmente a los
consumidores, y Jamaica, el mayor productor de marihuana del Caribe, estudia
legalizar la planta. Sobre la mesa está de nuevo el dilema entre permisividad o
tolerancia cero para abordar el problema de la droga.
Los cultivos de hoja de coca se
han multiplicado en Sudamérica, donde se produce un choque entre las
convenciones de la ONU -que la consideran un cultivo prohibido- y la doctrina
oficial de gobiernos como el boliviano, que reivindica la planta como parte de
la cultura indígena. En la actualidad hay 32.000 hectáreas de cultivo de hoja
de coca en Bolivia, unas 55.000 hectáreas en Perú y otras 90.000 en Colombia.
Para obtener un kilo de cocaína pura son necesarios 365 kilos de hoja seca
boliviana o 1.000 kilos de hoja verde colombiana. Y la producción de droga se
ha disparado. “En zonas de Bolivia donde no hay maíz ni de lejos te encuentras
máquinas trituradoras de maíz. ¿Para qué? Está claro, para machacar la hoja de
coca”, explica un responsable argentino.
La oferta ha hecho que países que
antes eran de tránsito de la droga hacia Estados Unidos o Europa se hayan
convertido en nuevos mercados de consumo y centros de fabricación. Argentina es
un ejemplo. De hecho, es el país sudamericano con mayor consumo entre
estudiantes de educación secundaria. Además, ha hecho su aparición la pasta
base de coca (PBC o paco), una droga barata y adictiva elaborada a partir de
los restos de la producción de cocaína. Un caso similar es Brasil, aunque en
este país el narcotráfico se ha organizado y ha sido capaz de poner en jaque a
las dos principales ciudades del país: São Paulo y Río de Janeiro.
Los gobiernos de la región
comparten el objetivo de acabar con el narcotráfico, pero se encuentran
divididos a la hora de encarar el problema del consumo. Chile, el mayor
consumidor de cannabis de la región -el mayor productor es Paraguay-, ha
endurecido su legislación para perseguir no sólo el narcotráfico sino también
al micro traficante, el último eslabón de la cadena. El problema es que muchas
veces el micro traficante es también un consumidor que vende drogas para
sufragar su adicción.
Mientras, en el norte, el
ministro de Sanidad mexicano, José Ángel Córdova Villalobos, se ha opuesto
totalmente a la legalización, aunque ha destacado que los adictos “son
enfermos, no criminales y deben ser tratados por ese padecimiento”. Córdova ha
reconocido que la cárcel es el lugar “menos indicado” para la rehabilitación de
los drogadictos.
El anuncio hecho por Argentina ha
causado una gran polémica en el país donde el 75% de la población se opone a la
despenalización del consumo de drogas. Otras voces respaldan la propuesta del
gobierno asegurando que la medida no aumentará el consumo y que es el camino
recorrido por Europa en los últimos 10 años. Con todo tipo de argumentos a
favor y en contra, el debate se ha abierto en el continente.
3. ¿Qué objeto o necesidad de
comunicación crees que tenga el autor al escribir esto?
4. Te presentamos 3 ideas polémicas del texto que
acabas de leer, Completa la tabla, plantea tu postura y propón 3 argumentos
para fundamentar tu opinión.
IDEAS DEL AUTOR
|
TU POSTURA: ESTÁS A FAVOR O EN
CONTRA?
|
ARGUMENTO PARA APOYAR TU
POSTURA.
|
1. La mayoría de las personas son pasivas e indiferentes a lo que ocurre
en el mundo referente a las drogas.
|
|
|
2. La
televisión es un arma letal pues adormece la capacidad de pensar.
|
|
|
3.El miedo es
un instrumento de manipulación de las personas que utilizan los grandes
gobiernos.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario