TEMA 2. TRABAJOS
ACADÉMICOS DE LARGA EXTENSIÓN.
MONOGRAFÍA, LA TESIS, LA TESINA Y EL TRATADO.
La monografía:
La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Humberto
Eco, por ejemplo, en Cómo se hace una monografía se refiere a textos de 100 a
400 páginas redactados durante una carrera por una o varias personas, sobre un
tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de rendir todos los
exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un tribunal como un requisito
necesario para obtener el título de licenciado o doctor.
En un sentido amplio, para denominar los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.
En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que
realicen una monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas
la exigen como cierre de una etapa o ciclo. Si bien las situaciones son
distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que resultan comunes.
Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del
autor para trabajar científicamente en forma independiente y, como se verá,
cumplen los requisitos de las monografías de doctorado, aunque son más breves y
sencillos.
Al
realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:
·
delimitar un problema,
·
acceder a la información y ejercitar el
espíritu crítico,
·
comunicar los resultados por escrito y
expresarse oralmente frente un auditorio.
Una
monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:
·
Trata un objeto de estudio (tema) de
manera tal que pueda ser reconocible para los demás;
·
La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se
han dicho antes o lo aborda desde una óptica
distinta de la ya difundida;
·
Es útil a los demás;
·
Proporciona elementos que permitan
confirmar o refutar las hipótesis
que presenta, de manera tal que otros puedan
continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.
Tipos de
monografía
Los tipos y formas de monografías son variados como lo son las ciencias y sus métodos
particulares; por ejemplo, una temática relacionada
con lo jurídico diferirá en su tratamiento de otra cercana a la matemática.
En
general, se pueden diferenciar tres
tipos diferentes:
Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión y "ojo crítico" para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal tras una revisión exhaustiva.
Monografía de investigación:
se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo
ya se ha dicho y aportar algo novedoso.
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.
Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina durante la época de residencia, o bien en el ejercicio profesional, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.
Pasos
para realizar una monografía
Consideraremos
a continuación las principales etapas para la realización de una monografía:
1.
Aparición de la idea o asignación del
tema.
2.
Búsqueda de información, primeras
lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia.
3.
Presentación del objeto en
aproximadamente en quince líneas. Este momento es muy importante porque
consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del
tema.
4.
Elección definitiva del tema y lecturas
complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de
estudio.
5.
Plan operativo: consiste en definir
concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades, etc.
7.
Evaluación intermedia: a partir de una
relectura detallada, se pueden hacer los ajustes necesarios. También, se puede
consultar nuevamente a las personas idóneas (frecuentemente hay un tutor o
director de tesis que orienta el trabajo). Si es necesario, modificar la planificación inicial.
Plan
de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos,
párrafos, cantidad de páginas, gráficos, etc.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml#ixzz2s8MzUAv2
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos7/mono/mono.shtml#ixzz2s8MzUAv2
TESIS
Etimología
de la palabra tesis
La palabra tesis proviene del latín “thesis” y significa “conclusión, que se mantiene por razonamiento”, la aplicación de esta acepción se puede aplicar a una infinidad de propuestas, aunque comúnmente el significado en la Universidad “la tesis es la disertación escrita presentada para obtener el titulo de licenciatura, de maestría o de doctorado”, generalmente este trabajo se presenta al concluir los estudios, pero que se puede empezar en los últimos semestres.
Finalidad de la elaboración de una tesis
La
tesis se redacta con varias finalidades, una de las finalidades principales por
la que se exige la elaboración de una tesis al término de los estudios
universitarios es por qué ésta es la demostración de que el futuro
profesionista esta apto para incorporarse al mercado laboral. Aunque la tesis
relativamente no marca la prueba fehaciente de su formación, sin duda, puede
representar la aptitud del egresado para vencer un reto en su campo
profesional.
Sugerencias para elección de un tema de tesis
Sugerencias para elección de un tema de tesis
Algunas
sugerencias comunes para la elaboración de una tesis son las siguientes:
1.-
Que el tema elegido responda a los intereses de estudiante. Es común que las
tesis principalmente representa los intereses de asesor de tesis, pero que sin
embargo, no necesariamente este aunado, del todo, al interés del estudiante, él
cuál no cuenta con la experiencia de elegir un determinado tema.
2.-Que
las fuentes a las que se recurren sean accesibles, en el sentido de poder tener
una copia de los documentos, a fin de poder construir la investigación de
primera mano.
3.- Que las fuentes a que se recurra sean manejables, es decir, aquellas fuentes en las que el estudiante pueda analizar sus contenidos. El que la fuente sea manejable no implica que para el estudiante no pueda representar un reto en la interpretación de alguna fuente; es común que a lo largo de la investigación, para la elaboración de una tesis, el estudiante tenga que y enfrentar obstáculos de interpretación de los contenidos de más de una fuente, sin que con ello se considere a los contenidos fuera de control.
3.- Que las fuentes a que se recurra sean manejables, es decir, aquellas fuentes en las que el estudiante pueda analizar sus contenidos. El que la fuente sea manejable no implica que para el estudiante no pueda representar un reto en la interpretación de alguna fuente; es común que a lo largo de la investigación, para la elaboración de una tesis, el estudiante tenga que y enfrentar obstáculos de interpretación de los contenidos de más de una fuente, sin que con ello se considere a los contenidos fuera de control.
4.-
Que el cuadro metodológico de la investigación esté al alcance de la
experiencia del estudiante.
5.- La elección del asesor o guía de tesis. La elección de un asesor que cuente con la “experiencia” en abordar la investigación en torno al tema es importante, ya que en ocasiones los estudiantes eligen al asesor o por simpatía o por pereza, otra elección es las circunstancias, como puede ser el hecho de elegir el tema de tesis con el profesor de una determinada materia sin saber si el profesor está apto para guiar la investigación.
Clasificación de la tesis
5.- La elección del asesor o guía de tesis. La elección de un asesor que cuente con la “experiencia” en abordar la investigación en torno al tema es importante, ya que en ocasiones los estudiantes eligen al asesor o por simpatía o por pereza, otra elección es las circunstancias, como puede ser el hecho de elegir el tema de tesis con el profesor de una determinada materia sin saber si el profesor está apto para guiar la investigación.
Clasificación de la tesis
Tesis monográfica
Tesis panorámica
Tesis histórica
Tesis teórica y tesis historiográfica
Tesis experimental
Tesis científica
Tesis de compilación
Tesis política
Ejemplos:
Tesis panorámica
Tesis histórica
Tesis teórica y tesis historiográfica
Tesis experimental
Tesis científica
Tesis de compilación
Tesis política
Ejemplos:
Tesis
monográfica
El
termino monografía es el tratamiento de un solo tema, pero que se opone a “la
historia de”, a un manual o a una enciclopedia. El término aplicado a tesis
monográfica es peligroso ya que si consideramos el crecimiento del conocimiento
sobre casi cualquier área del conocimiento crece diariamente. En principio un
estudiante puede ser tentado a hablar acerca de un tema tan general, como
pudiera ser el lenguaje o el tema de símbolos, que existan gran cantidad de obras,
que resulta casi imposible leer a gran cantidad de autores, sin omitir al
momento de la redacción a más de uno de los autores que hablaron en distintas
épocas en relación al tema. Con la omisión de algunas obras, al momento de
realizar una tesis monográfica, resultaría menos que imperdonable para un
estudioso del tema la omisión de algunos autores. Sin embargo, la tesis
monográfica generalmente se centra al estudio de cómo analiza un autor
determinado tema, lo cual puede resultar tedioso, considerando que dicho trabajo
requiere de gran tiempo.
Tesis panorámica
Algunos
autor aconsejan el manejo de otro tipo de tesis llamada “tesis panorámica”, la
cual no es rigurosamente monográfica pero al menos trata de mostrar la visión
acerca del tema visto desde distintas perspectivas, pero sin mostrar a todos
los autores. Sin embargo, la tesis monográfica cuenta con una ventaja
considerable sobre la tesis panorámica, ya que el restringir el campo de acción
permite concentrarse sobre el tema específico asemejándose más a un ensayo.
TESINA
Es un
Trabajo de investigación que da cuenta de una problemática concreta derivada de
la experiencia profesional y que debe cumplir con requisitos académicos
indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de
investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de
consulta e información y claridad en la redacción.
La tesina es un documento con una extensión que va aproximadamente de 40 a 60 cuartillas, sin incluir bibliografía y apéndices.
La tesina es un documento con una extensión que va aproximadamente de 40 a 60 cuartillas, sin incluir bibliografía y apéndices.
Hacer una
tesina es fácil y difícil a la vez. Fácil, relativamente, porque no se trata de
un Master o de un Doctorado. Aquí no hay que inventar nuevas hipótesis o
probarlas, ni tampoco hacer una lectura sofisticada sobre un autor desconocido
o difícil.
Tampoco se
trata de sistematizar enciclopédicamente la biografía de ninguno de los
grandes, y si se hace un trabajo de campo no se supone que el mismo sentará las
bases de una nueva disciplina, ni tampoco deberá cambiar las corrientes o
lecturas que tenemos sobre algún fenómeno complejo.
Pero de las
tesinas -como del signo ling½ístico- es más fácil decir lo que no son, que lo
que realmente son o deben ser. Después de haber dirigido un puñado, y de haber
corregido un par de decenas, es casi imposible imaginar la estructura, el tema
o el método para desarrollar una tesina, dada la variedad existente, la
heterogeneidad conceptual, los modos de tratamiento y sobretodo las distintas
variedades de escrituras que las misma suponen -además de bastante poca
orientación por parte de la Carrera de cuál es su status epistemológico y de
conocimiento.
Porque
quizás el punto más flojo de la tesinas sea precisamente su valor literario (o
la ausencia de). No se trata simplemente del desconocimiento de la sintaxis y
de la gramática por parte de los alumnos -que abunda.
Que durante
años dedican casi todo su esfuerzo de escritura a algo llamado monografías, que
nunca se sabe muy bien que es, y que cuando deben pasar a este otro género
tesina rara vez logran dar el salto.
Peor aún, es
que a las tesinas se les exige cierta patina de cientificidad, supuestamente
dada por la metodología de la investigación, que termina quitándoles en la
mayoría de los cosas todo viso de alegría, creatividad, ligereza y sobretodo
afán de búsqueda-.
Al contrario esas materias metodológicas (o esas policías epistemológicas) lo único que logran es rigidizar el intelecto y terminan convirtiendo a muchas tesinas en un producto salido de una fábrica de hacer chorizos (tecnicos), lo que termina frustrando por igual a alumnos, evaluadores y directores de las mismas.
Al contrario esas materias metodológicas (o esas policías epistemológicas) lo único que logran es rigidizar el intelecto y terminan convirtiendo a muchas tesinas en un producto salido de una fábrica de hacer chorizos (tecnicos), lo que termina frustrando por igual a alumnos, evaluadores y directores de las mismas.
TRATADO
El latín tractatus, un tratado es el cierre
o la finalización de una negociación o disputa, tras haberse debatido y
alcanzado un acuerdo.
La noción de tratado se utiliza para nombrar a la
documentación que registra dicha conclusión y, en un sentido más amplio, al texto
o manual sobre un cierto asunto.
La noción de tratado internacional se usa
para nombrar a aquel que suscriben actores de derecho internacional y que puede
estar formado por una o más herramientas jurídicas vinculadas. Esta herramienta
suele utilizarse para fijar límites territoriales o poner fin a un
enfrentamiento bélico.
Uno de los tratados más famosos es el Tratado de
Versalles, que se firmó en 1919 al finalizar la I Guerra Mundial.
Entre sus consecuencias más relevantes se encontraba la imposición a Alemania
y a las naciones que la apoyaron de aceptar la responsabilidad material y
simbólica de la guerra.
Tratado como género literario
Como género literario, el
tratado forma parte de la órbita de la didáctica y consiste en la declamación objetiva e integral
de un asunto específico. A través de distintos apartados, el tratado se vale
del texto
expositivo para dirigirse a una audiencia especializada
que pretende incrementar sus conocimientos en la
temática en cuestión.
El tratado debe incluir una gran cantidad de datos
precisos, como definiciones, fechas o magnitudes, muchas veces incluidos a pie
de página para no obstaculizar la lectura y comprensión del texto.
Se divide en numerosos apartados que ayudan
a organizarlo de forma correlativa y lógica, así como en el caso de la novela
los diferentes sucesos se agrupan en capítulos. Además, el autor escribe en tercera persona y se
refiere siempre a un mismo público, el cual tiene una cierta noción del tema o
se encuentra familiarizado con algunos conceptos que en este texto se explican.
A su vez dentro de este género literario existen
algunos subgéneros los cuales tienen que ver con el tipo de información que se
difunde, el público al que van dirigidos, el tipo de lenguaje que se utiliza o
la forma en la que se encuentra estructurado. Algunos de estos subgéneros son monografía,
opúsculo, diccionario, enciclopedia,
resumen y manual.
Los expertos sostienen
que el diccionario, la enciclopedia, el manual y la monografía,
entre otros, son subgéneros del tratado.
Aristóteles (384
a.C.-322 a.C.), Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
y Denis Diderot (1713-1784)
fueron algunos de los cultores del tratado como género literario.
De todos ellos cabe mencionar a Aristóteles como
uno de los que se destacó. El mismo realizó tratados sobre diferentes áreas,
tales como ciencias naturales, filosofía, zoología y lógica. Al
hacerlo consultaba diversas fuentes y de forma crítica discernía aquello que
podía ser relevante para la investigación. Fue, cabe mencionarlo, el primero
que propuso una estructura sistemática para este tipo de textos que permitiera
una lectura más sencilla y ordenada.
Tomás de Aquino basándose en esta estructura
impuesta por Aristóteles, continuó desarrollando técnicas para mejorar el
género. Su Summa Teológica, reúne un tratado de teología donde plasma sus
investigaciones y argumentos en torno a la naturaleza humana y la existencia de
dios. Si bien es un libro con exposiciones absolutamente dogmáticas que no deja
lugar a las contradicciones y que fue fundamental para divulgar la pedagogía
Escolástica, no todos los tratados son de semejante índole. De hecho, en un
tratado pueden presentarse el espacio para la
duda y la contra argumentación, pues el objetivo es llevar al lector
hacia el conocimiento de la
verdad y ésta en muchos casos es relativa.
Como dato complementario y ya para terminar con
esta exposición, cabe mencionar que en los orígenes el género sirvió para
plasmar los códigos y normas
de convivencia que se establecían en los diversos pueblos,
registrando además los acontecimientos históricos y los diferentes pactos que
se realizaban. Debido a esto, aún al día de hoy se denomina de este modo a los
convenios que se firman entre diversas naciones sobre un asunto determinado.
Lee todo en: Definición de tratado - Qué es, Significado y
Concepto http://definicion.de/tratado/#ixzz2s8Srw2qh
TRABAJOS DE
CORTA Y MEDIANA EXTENSIÓN
Son el
comentario, el artículo y la traducción.
Comentario. Es
cuando después el entrevistador, hace una opinión personal con respecto al tema
que se trató en cierta noticia o reportaje.
Para realizar un comentario de texto hay que seguir las siguientes pautas:
1.- Realizar
una lectura atenta y a su vez subrayar aquellas palabras claves
para poder realizar el tema y la estructura.
2.- Anunciar el tema principal del texto. Para que resulte más sencillo a la hora
de escribir, se escoge un sustantivo o adjetivo con el cual al anunciar el tema
este sustantivo o adjetivo debe ser nombrado.
3.- Después, realizaremos la estructura del texto. Para elaborar la estructura
primero debemos mencionar de cuantas partes está formado el texto.
Seguidamente empezaremos a enumerarlas e indicar por cuantos párrafos, en
caso de que el texto sea narrativo, o estrofas o versos, en caso de que sea
poesía,
está formada cada parte y con esto dar una argumentación de porque se ha
dividido
de tal forma.
4.- Tras enunciar el tema y estructurar, realizaremos un resumen del texto que
hemos leído.
5.- Finalmente para terminar realizaremos un comentario
crítico en el
cual
debemos indicar la tesis que el autor defiende y a partir de ahí argumentar a
favor
y en contra de lo que el autor expone en el texto. Para poder realizar el
comentario
crítico tenemos que conocer argumentos.
Leer: http://comentariotextosselectividad.wikispaces.com/Pistas+para+realizar+el+comentario+cr%C3%ADtico.
ARTÍCULO
Un artículo es un texto que
presenta la postura personal de un periodista, de un analista o de un pensador, frente a un determinado acontecimiento, o un
problema o asunto actual o de interés general. Mediante estos textos se
pretende muchas veces influir en la opinión de los
lectores. Para lograrlo el escritor emplea argumentos o razones que seducen al
lector acercándolo a su postura, persuadiéndolo a un tema o hecho.
En el artículo, generalmente se parte del planteamiento de un problema o
situación problemática, o sea, de opiniones encontradas u opuestas. Quien
escribe un artículo no solo analiza los hechos, sino que al interpretarlos y
dar su opinión, argumenta a favor o en contra de ellos. Todos estos factores
hacen del artículo un texto argumentativo.
Por extensión, también se llama articulistas a quienes escriben en
revistas científicas o de otro tipo, defendiendo sus enfoques o posturas
personales.
Así mismo, las enciclopedias también cuentan con articulistas, que usan
su conocimiento para abarcar todo el significado de una palabra o un concepto
como son los artículos enciclopédicos o
apartados enciclopédicos para una enciclopedia, siguiendo para ello un determinado estilo enciclopédico.
El artículo periodístico es un género
fundamental del periodismo que tiene como propósito dar a conocer los hechos
de interés colectivo, ya sea social o también político.
Es un texto que expresa la opinión que redacta el mismo público al cual
es dirigido, con la finalidad de encontrar en el lector la formación de la
opinión y el conocimiento del tema.
El habla de un artículo periodístico es sencillo, puesto que no necesita
que se explique a profundidad, sino que se exponga desde un punto de vista
hacia los demás con fines de buscar su opinión sobre el tema. No necesita de un
vocabulario especializado ni preciso, sino algo que sea muy cotidiano y
evidente, con sentido y que abra y aclare dudas al lector. Tampoco requiere de
tener un nivel de argumentación largo, sino algo que abra las puertas de la
imaginación de los lectores a seguir buscando información
TRADUCCIÓN.
El término traducción que ahora vamos a analizar
tiene su origen etimológico en el latín. Concretamente podemos determinar que
procede del vocablo traductio, que puede definirse como la acción de
guiar de un lado para otro. Y es que está compuesto por tres partes
diferenciadas: el prefijo trans-, que es sinónimo de “de un lado a
otro”; el verbo ducere, que significa “guiar”; y el sufijo –cion,
que equivale a “acción”.
Traducción es la acción y efecto de traducir (expresar
en una lengua algo que se ha expresado anteriormente o que está
escrito en otra diferente). El término puede hacer referencia tanto a la
interpretación que se da a un texto o discurso como a la obra material del traductor.
Por ejemplo: “El escritor argentino Jorge Luis
Borges realizó traducciones de obras de Edgar Allan Poe, Walt Whitman, George
Bernard Shaw y otros grandes autores”, “La traducción de esta película
es muy mala”, “El orador habla demasiado rápido, creo que la traducción
no está incluyendo todos sus conceptos”.
Existen diversos tipos de traducción. La traducción
directa se realiza de un idioma extranjero
al idioma del traductor (como el caso de Borges traduciendo un texto de Poe).
La traducción inversa, en cambio, se
concreta del idioma del traductor a un idioma extranjero.
Por otra parte, puede hablarse de traducción
literal (cuando se sigue el texto original palabra por palabra) o traducción
libre o literaria (se respeta el sentido del texto original, aunque sin
seguir la elección de expresiones del autor).
No obstante, tampoco podemos pasar por alto que
existe otra clasificación de la traducción. En este caso, dentro de la misma
nos encontramos categorías tales como la traducción judicial, que es aquella
que tiene lugar delante de un tribunal.
Por otra parte, está la traducción literaria que,
como su propio nombre indica, es la que tiene como objeto obras literarias de
diversa índole ya sean cuentos, poemas, teatro o novela. Todo ello sin olvidar
tampoco la conocida como traducción divulgativa, que es la que se encarga de
hacer lo propio con todo tipo de textos y documentos que pretenden dar a
conocer un asunto en cuestión.
Más tipos de traducción es la llamada traducción
científico-técnica que es la que, como su denominación indica, se refiere a
textos referidos a la ciencia, a la tecnología, al ámbito médico o la ingeniería, entre
otros campos.
La traducción simultánea tiene lugar al
mismo tiempo que se está pronunciando una conferencia o discurso. Es habitual
que se utilice en el ámbito de la política (en los
encuentros internacionales) o en los medios de comunicación (para traducir lo
expresado en un evento en lengua extranjera).
De la misma manera este tipo de traducción es
también la que se desarrolla, por ejemplo, cuando un actor extranjero llega a
otro país diferente al suyo para dar una rueda de prensa en la que presenta su
nueva película.
Pese a que la única traducción precisa es aquella
realizada por un ser humano con grandes conocimientos sobre el
idioma a traducir, existen herramientas informáticas que realizan traducciones
literales con bastante éxito.
Lee todo en: Definición
de traducción - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/traduccion/#ixzz2s8Yzf2Ef
ACTIVIDAD DE DESARROLLO.
CONTESTA CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. Escribe
con tus palabras, qué es una “Monografía”
2. Escribe
la definición etimológica de “tesis”.
3. Escribe
la definición de “Tesina”
4. ¿Qué es
un tratado?
5. ¿Qué es
un comentario periodístico?
6. ¿Qué es un artículo periodístico?
7. ¿A qué
se refiere la palabra traducción?
No hay comentarios:
Publicar un comentario